Powered By Blogger

martes, 15 de abril de 2014

CHINAK MERU


Se encuentra ubicado en Km. 772,5 hacia la vía a Kavanayen en la comunidad indígena Riwo-Riwo o Iboribo, chinak  su acceso debe realizarse en vehículos rústicos por su accidentado terreno. Su Principal atractivo es el Salto Chinak (significado en Pemon: Bejuco), de 105 metros de caída libre, además cuenta con balneario en el río Aponwao, paseos en curiara y mirador de los tepuyes Ptari(Significado en Pemon: Budare) el cual mide 2600 mts. de altura y Sororopan (significado en Pemon: Murmullo de Cascada)  y mide 2500 mts. de altura . Los servicios turísticos son: zonas para acampar, estacionamiento, restaurante,  bodegas, baños, cabañas y traslados en curiaras hacia el salto.



 


    




 

Piedra la Virgen


Es llamada así, por tener la imagen de una virgen en su fachada  rocosa, la cual muchos dicen se asemeja a la Virgen María, Ubicada en el kilometraje 724 de la carretera, es la primera parada que da entrada al Parque Canaima, muchos le llamamos la puerta a la Gran Sabana. Decretado Monumento Nacional, esta enorme piedra del precámbrico con una altura de 80 mts. aproximadamente sobrevivió a las explosiones de dinamita que los constructores de la carretera realizaron con el fin de evitar la peligrosa curva que actualmente tiene la vía.
 
 
A los pies de la inmensa roca se encuentra un santuario a la Virgen de Lourdes; podemos detenernos a visitar , penderle  velas y pedirle por nuestro sano regreso a casa  y refrescarnos en un manantial de agua cercano. Esta piedra es el inicio de un empinado recorrido a través del bosque tropical nublado de la "Sierra de Lema" que nos llevará a los 1.400 mts s.n.m.

 

Municipios en el Recorrido  a la Gran Sabana

 
Para llegar a este maravilloso y mágico lugar donde se dice que fue la creación del mundo inicias tu recorrido por los siguientes municipios del majestuoso Estado Bolívar
 

Ciudad Bolívar - Municipio Heres   

 
Ciudad Bolívar, es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles, plazas y museos y que aún conserva su arquitectura colonial, teniendo como escenario principal el río Orinoco.
Cuenta Ciudad Bolívar con valiosos museos tales como el Museo de Geología y Minas, Museo de Arte Contemporáneo Jesús Soto. A parte de estos museos, Ciudad Bolívar posee diferentes edificaciones y lugares que conservan el estilo colonial, como la Catedral de Ciudad Bolívar, el Palacio Municipal, la Casa del Congreso de Angostura, la Casa del Correo del Orinoco, la casa museo San Isidro, Fortín el Zamuro, la Plaza Bolívar, Casa de Prisión del General en Jefe Manuel Piar, cárcel vieja, la casa de las doce ventanas y el paseo Orinoco con el mirador Angostura.
Ciudad Bolívar también se caracteriza por numerosas tradiciones folklóricas, se destaca la guasa como música y manifestación popular, la Pesca de la Sapoara y la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves; durante la Semana Santa, se representa la obra teatral “El Cristo del Orinoco”.
Desde el punto de vista gastronómico Ciudad Bolívar se caracteriza por el consumo de pescados de río como el morocoto, el bocachico, la cachama y la popular y la apetecida sapoara, además del sabroso y legendario “palo a pique”, el famoso “cruzao”, los platos a base de carne de morrocoy también se pueden mencionar la preparación de la hallaca angostureña, los dulces característicos que se fundamentan en la fruta del merey, de la cual se prepara el emblemático turrón de merey.

Ciudad Guayana - Municipio Caroní

Ciudad Guayana, es la capital del municipio Caroní. Ésta fue fundada en 1961 con los centros poblados de: San Félix, Puerto Ordaz, Curichana y Castillito.
Dentro de la ciudad se encuentra los parques de La Llovizna y el de Cachamay, con sus caídas naturales de agua. Otros atractivos locales son el Ecomuseo del Caroní, la Represa Macagua II, caso probablemente único de una represa de derivación de un salto natural dentro de una ciudad. La fractura del relieve de este salto natural presenta dos caídas naturales de agua: el salto de Cachamay junto a la propia ciudad, con una anchura impresionante de unos 800 m aunque de poca altura y el de La Llovizna, con varios saltos de mayor altura y de gran caudal, aunque algo más cortos. En esta última zona, ubicada en la margen derecha del Caroní (cerca de la antigua Misión del Caroní, fundada por los capuchinos catalanes) se construyó la central hidroeléctrica Macagua I, desviando parte del caudal del río y aprovechando el desnivel natural del relieve. Dicha represa fue ampliada considerablemente con un embalse mayor y de mayor altura, que dio origen a una central hidroeléctrica de mayor tamaño, junto a la que ya existía.
En la ciudad, desde el puente Angosturita y en el puerto de San Félix, se puede observar la impresionante unión de los ríos Orinoco y Caroní; el color diferenciado de las aguas de ambos ríos presenta el espectáculo natural de la lucha entre dos corrientes que primero coexisten, luego se trenzan y finalmente se mezclan.
El 3 de diciembre de 2006 se inauguró el imponente puente Orinoquia, que cruza el río Orinoco, evitando la necesidad de ir hasta Ciudad Bolívar o de utilizar las tradicionales chalanas.
Si bien, Ciudad Guayana, por estar lejos del mar no tiene playas marinas, si tiene playas al borde del embalse Macagua a orillas del río Caroní, entre ellas, existe un campamento llamado Playa Bonita, con instalaciones turísticas.
Tomando como punto de partida Puerto Ordaz se puede visitar el Delta del Orinoco, el Parque Nacional Canaima, el Embalse de Guri, los castillos coloniales a orillas del río Orinoco y muchos otros puntos de gran interés. Los Castillos de Guayana se encuentran ubicados en la margen derecha del Orinoco, a unos 35 km aguas abajo desde San Félix, aunque ya en territorio del estado Delta Amacuro.
También, Ciudad Guayana es privilegiada, ya que es la sede y meta del Rally Nautico Internacional Nuestros rios son navegables, el cual es el más importante a nivel nacional y el más largo del mundo realizado en aguas dulces.
 

Upata  - Municipio Piar

El municipio  Piar es uno de los más antiguos del estado Bolívar. Antes de la reforma de la Ley de Régimen Municipal del año 1989 estas unidades territoriales eran conocidas como Distritos. Piar constituyó durante casi todo el siglo XX el segundo distrito de mayor población del estado Bolívar, hasta la creación del Distrito Caroní, ubicada en el interior del macizo Guayanés, entre las cuencas de los ríos Orinoco  y Cuyuni, en un valle longitudinal que separa ambas hoyas al noreste del estado, lo que la convirtió en un enclave próspero y estratégico desde su fundación, en 1762. Su población según Censo 2011 se aproxima a los 150 mil habitantes, aunque se calcula para el 2013 que alcance los 160 mil hab.
En este municipio es muy popular el buen queso y las mujeres bellas, tienes varias plazas y dos iglesias católicas, podemos encontrar también el cerro del toro conocido así por una formación rocosa con esas forma, de igual forma esta la piedra de Santa María y el cerro la virgen son alguno de los lugares que podrías visitar al pasar por esta bella población antes de llegar a la Gran Sabana.
 

Guasipati - Municipio Roscio

 
Es fundada el 17 de septiembre de 1757 por indígenas en conjunto de misioneros y españoles, para varios años después, esta población cobró mucha fuerza y se hizo un pueblo destacado de la región, éste poco a poco fue creciendo y absorbiendo para hacer poblaciones satélites a 3 misiones antiguas y olvidadas que son Carapo, Tupuquén y Divina Pastora. 
En el municipio existen atractivos turísticos como son los balnearios en los ríos cercanos a Guasipati y el río Miamo, así como algunos monumentos naturales, la plaza Bolívar de Guasipati, sus minas antiguas, y algunos montes y selvas pequeñas son excelentes lugares para el esparcimiento. Se pueden visitar lugares famosos como el cementerio de la Yeguera, el camino de pastora, la Iglesia de Nuestra Senora del Rosario, y algunas ruinas de las misiones indígenas.
 

El Callao - Municipio El Callao

Este pequeño pueblo fue fundado en 1853 a orillas del río Yuruarí. Pronto los yacimientos de oro descubiertos allí atrajeron a miles de venezolanos y extranjeros, así como a numerosas empresas británicas que trajeron a trabajadores blancos y afrodescendientes de sus colonias, creando una mezcla cultural donde el criollo venezolano se combinó con anglosajones, francoparlantes, hindúes y trinitarios.
El municipio se hace oficial o se crea el 7 de diciembre de 1991. Junto a la creación del municipio vinieron el escudo y la bandera. El municipio demuestra claramente su pasión al balompié, al dedicarle un cuartel (el derecho específicamente), en su honor, y también le dedican espacios a su principal economía, el oro, es el cuartel izquierdo, y en el inferior se ve el municipio completo.
Este municipio se caracteriza por sus majestuosos carnavales y por la venta de Oro trabajado en prendas hermosas, al pasar por acá no olvides visitar el museo de la Negra Isidora una mujer que marco la pauta y se convirtió en leyenda.
 

Tumeremo - Municipio Sifontes

Fundada en 1788, se caracteriza por su actividad agropecuaria, minera y maderera.Su potencialidad Turística está vinculada al Turismo de Negocios, Agropecuario y Ecológico. Se recomienda visitar, entre otros atractivos: los Campamentos Turísticos ubicados en Las Claritas - Km 88, las Posadas de El Dorado, el Río Cuyuní,  la Laguna, Embalse de San Pedro y el Balneario Los Naranjos.
 
 La plaza Bolívar es  ícono de la ciudad de Tumeremo y del municipio el cual se hizo oficial en el año 1923, al ser creado por iniciativa de la población bolivarense. En 1993 en reconocimiento a la defensa de la soberanía venezolana por parte del General Sifontes, todo el territorio es bautizado Distrito Sifontes, para luego convertirse en el actual Municipio Sifontes.
 
Y así culminamos con los recorridos de los municipios, para adentrarnos entonces al Municipio Gran Sabana cuya capital es Santa Elena de Uairén y donde hablaremos de los maravillosos campamentos turísticos que podrás encontrar en la troncal 10






Mapa de la Gran Sabana, Parque Nacional Canaima Sector Oriental

Cortesía del Centro de Excursionismo ecológico de la Universidad Nacional Experimental de Guayana



En la actualidad podemos encontrar muchos mapas en la Internet, es importante mencionar que este  cuenta con el kilometraje actual...

sábado, 12 de abril de 2014

DECRETO DE PARQUE NACIONAL: 12-06-1962 
DECRETO DE AMPLIACIÓN: 09-09-1975 
INSCRITO COMO PATRIMONIO MUNDIAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD  1994: Por su valor universal excepcional, sus características sobresalientes no encontradas en otra parte del mundo, el cual debe conservarse para Generaciones presentes y futuras de Venezuela y de toda la Humanidad  

 
Ubicado en el extremo sureste de Venezuela (entrelazado con la Gran Sabana), en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar Por la relevancia y calidad de sus recursos escénicos y ambientales, esta zona fue decretada Parque Nacional en 1962 con una superficie de 1.000.000 ha, ampliándose a 3.000.000 de ha en 1975, lo que le convierte en uno de los mayores del mundo (sexto) propuesto como Patrimonio Natural de la
Humanidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní, fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenán, Yuruaní, Aponwao y Surukun.

En esta gran área natural de magníficos paisajes, se combinan selvas y sabanas con los espectaculares Tepuyes, imponentes mesetas de forma tubular con alturas de hasta 2.800 metros y más de 3.500 millones de años de antigüedad (origen precámbrico). Los peculiares ecosistemas de las cumbres de los Tepuyes, están habitados por especies animales y vegetales únicas en el mundo (endémicas). De uno de estos, el Auyantepuy, nace el Salto Angel, la caída de agua más alta del mundo, con 1.005 mts. de altura. La región está cruzada por numerosos ríos, los cuales mas al norte y después de bajar de la Gran Sabana, alimentan grandes centrales hidroeléctricas. Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos: Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Icabarú, Caruay, Urimán y Antabare.

El crecimiento turístico de la Gran Sabana ha sido vertiginoso en los últimos años, debido a las facilidades y comodidades que ofrecen los paquetes turísticos y posadas de la región. Pero además, por las excelentes condiciones de la carretera que llega hasta La Línea (puesto fronterizo con Brasil) y que atraviesa al parque dando acceso al visitante a los sitios más interesantes, sin la necesidad de poseer un vehículo rústico. Esta vía tiene 232 kilómetros de aventuras desde la Piedra de la Virgen hasta Santa Elena de Uairén.
Uno de sus principales atractivos son la formaciones de tepuys, entre los mas conocidos: Roraima, Kukenan y Auyantepuy

Es importante mencionar que en  la Gran Sabana por ser un Parque Nacional esta prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, sin embrago el acceso a las misma no se ha podido controlar del todo.